Nopales (Opuntia ficus-indica)

Los aztecas llamaban al nopal nochtli o nopalli. Es una arbustiva que forma parte de la familia de las cactáceas, que conforman alrededor de 1600 especies en 122 géneros. El nombre cactus se deriva del griego kaktos, género descrito por Carlos Linneo. Los frutos del nopal son comestibles y se conocen como tunas y el famoso xoconostle (xoco-agrio). De México se llevó a España, Portugal, Italia, Argelia, Marruecos, Túnez, Grecia, Israel, Australia, Sudáfrica, Brasil, Argentina, Colombia y Estados Unidos.
El nopal sobrevive tanto en el desierto como en la nieve. En Perú lo encontramos cultivado en Arequipa, a nivel del mar, y silvestre en el Valle del Colca, a más de 4,000 metros sobre el nivel del mar. Igualmente lo hallamos en México en zonas áridas con menos de 250 milímetros anuales de precipitación pluvial; y en las semiáridas, con precipitaciones de 250 a 450 mm. Es una planta que presenta pocas exigencias en su manejo, tolera suelos notablemente deficientes en nutrientes, responde muy bien a condiciones mejoradas con riego, fertilización y control de plagas, enfermedades y malezas.
El papel ecológico del nopal es muy importante porque detiene la degradación del suelo deforestado. Es un medio para conservar la humedad y la fertilidad, de ahí su importancia agronómica. Al prevenir la erosión del suelo abate la contaminación y se reducen así las enfermedades bronquiales en los niños, como lo demuestra la investigación que realiza actualmente Yoav Bashan en La Paz, Baja California Sur. Los campesinos en varios países utilizan las plantas en la formación de cercos vivos para proteger los cultivos de los animales, el viento y el polvo. Las nopaleras de traspatio son valiosas reservas genéticas del germoplasma de nopal. El prodigio es que convierte tierras improductivas en productivas.
El experto Eulogio Pimienta cuenta en su libro El nopal tunero que en México se cultivan aproximadamente en México se cultivan 50,000 hectáreas mientras la explotación frutícola silvestre se realiza en tres millones de hectáreas distribuidas en los estados de Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí y Durango. Existen muchas variedades de las cuales las más comunes son: tapón alfajayucan o reina blanca, amarilla picochulo, amarilla huesona, papantón, pepino, cristalina, pepinillo, calabazona, fafayuco, chapeada, camuesa, pelón charola o pelón liso, pachona, cardona, burrona, chamacuero, duraznillo, mantequilla, de castilla, San Gabriel, Atlixco. Estos y otros más son de consumo en los mercados nacional e internacional en los cuales es fundamental la selección del tamaño, la resistencia, el manejo, embalaje y transporte.
En México, las plantaciones comerciales de nopal cubren 10,500 hectáreas con una producción de 600,000 toneladas anuales. Una parte se exporta a Estados Unidos. El nopal-verdura comúnmente conocido como “nopalito”, es la penca tierna que se cosecha comercialmente cuando alcanza una longitud de 15 a 20 cm y pesa aproximadamente cien gramos. La cosecha se realiza manualmente cortando con un cuchillo la penca en la base.
Investigadores como Park Nobel han estudiado virtualmente todos los aspectos básicos referentes al nopal: desde su origen, clasificación taxonómica, anatomía, morfología y fisiología, hasta su aprovechamiento en la industria farmacéutica, propagación, establecimiento, desarrollo de plantaciones, cosecha, comercialización y mercado.
En México el nopal es una fuente de ingreso para las comunidades rurales en zonas áridas y semiáridas, además de que fomenta el arraigo de los campesinos a sus tierras. Acostumbran consumir las pencas o cladodios jóvenes, las tunas y el xoconoxtle. Este tiene un sabor agridulce y ácido con menos azúcares y más pectinas que la pitaya. Utilizan además las raíces, flores y pétalos para productos elaborados. El contenido nutricional de esta planta comprende minerales como el calcio, hierro, aluminio y magnesio, sulfatos y fosfato, potasio, sílice, sodio, manganeso, carbohidratos, componentes nitrogenados además de vitaminas A, B1, B2 y C (Paredes, 1973).
La investigadora Nelly Pak, de la Universidad de Chile, sostiene que la abundante fibra soluble del nopal contribuye al buen funcionamiento del intestino y asimila grasas, colesterol, glucosa y sustancias biliares. El gran interés por la fibra dietética surge en los años 70. Pak da cuenta de las propiedades físico químicas de la fibra y su papel en la prevención y tratamiento de desórdenes gastrointestinales, obesidad, enfermedad coronaria, diabetes y cáncer al colon.
Las culturas prehispánicas le dieron una gran importancia al uso medicinal de los nopales. Por ejemplo, para detener el flujo con las semillas de la tuna. La goma o mucílago templaba el calor de los riñones. Para eliminar las fiebres ingerían el jugo. La fruta era útil para el exceso de bilis. La pulpa de la tuna y las pencas asadas eran usadas como cataplasma. Para el tratamiento de hernia, hígado irritado, úlceras estomacales y erisipela, utilizaban la raíz. El mucílago o baba del nopal servía para manos y labios partidos. Las pencas mitigan el dolor y curan inflamaciones. Una pequeña plasta curaba el dolor de muelas. La pulpa de las tunas servía para la diarrea. La savia del nopal, contra las fiebres malignas, las pencas descortezadas ayudaban en el parto. Las espinas fueron usadas en la limpieza de infecciones.
México es reconocido y envidiado por algunos países por su cultura en el consumo y los más de 100 productos y subproductos que obtiene del nopal. Sobre todo por el resultado en la reducción de los niveles de colesterol, triglicéridos y glucosa por el consumo del nopal fresco o deshidratado en polvo, cápsulas, tabletas, trosciscos, te. Parte de esas propiedades medicinales se deben al mucílago, pectina o “baba”, que es un polisacárido complejo compuesto por arabinosa y xilosa. Es abundante en la planta y la utilizan para aumentar la viscosidad del pulque (octli) o para curar quemaduras.
El Dr. Yosef Mizrahi da cuenta en sus trabajos sobre cómo aprovechan en Israel las corolas de la flor del nopal para el tratamiento del cáncer de próstata.
El nopal se utiliza principalmente como forraje, pero igualmente se comercializan las pencas tiernas para venderse como verdura. Las pencas tiernas del nopal las preparan en escabeche, salmuera y encurtidos; se cocinan caldos, cremas, sopas, ensaladas, guisados, o en empanadas, huevos, platos fuertes, salsas, “antojitos”, bebidas y postres. Para la dieta: jugo de nopal (con xoconoxtle, piña, apio, perejil, toronja). Sugerimos que al terminar de leer este suplemento prepare un rico menú: tlacoyo de nopal, terrina de atún con nopales, pico de gallo con xochonostle (jícama,cebolla, chiles serranos, limón y sal) o de tuna (piña, azúcar y mezcal), ensalada de nopal (ajo, pimientas, hierbas, clavos, canela en raja, jitomate), sopa de frijol con nopales, mole de olla y xoconostles; cerdo, chamorro, hamburguesas o salpicón con nopales. Si es vegetariano, quelites, tamales, tacos o chalupas con nopales, chile poblano relleno de nopal con queso. O algo dulce: yogurt o nieve de tuna verde y para beber pulque curado de tuna roja. En México la ingesta anual per capita es de 6.4 kilos de nopal.
Para evitar la baba del nopal se congela o se cuela. Recomiendan también ajo, bicarbonato, cáscara de tomate, hoja de maíz, jugo de limón, ceniza o piedra volcánica en el agua.
El doctor Claudio Flores, del Centro de Investigaciones Económicas Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM) de Chapingo, hizo un inventario de empresas que elaboran diversos productos a base de nopal: shampoo, enjuagues, crema para manos y cuerpo, jabón, acondicionador, mascarilla humectante, crema de noche, gel para el cabello, gel reductor, gel para la ducha, loción astringente, mascarilla estimulante y limpiadora, jabones, pomada y cosméticos: sombras para ojos, rubor, lápiz labial con cochinilla.
Desde hace varios años la maestra Armida Rodríguez del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, de Sonora, investiga el mucílago, sus propiedades y usos.
Las especies de nopal no comestibles se explotan en diversas industrias para la elaboración de gomas, látex, mucílago e impermeabilizantes, y también en sustancias anticorrosivas. (Vigueras y Portillo 1998).
Antiguamente las pencas eran aprovechadas como base en el deslizamiento de piedras para facilitar la construcción de pirámides. Posteriormente se utilizó el mucílago como recubrimiento de muros pulidos con piedra, como en el convento de Santo Domingo, en Oaxaca. Para conservar sus murales Diego Rivera los recubría con la baba del nopal. Fuente

Entradas relacionadas:
Licuado de Nopal y Manzana (230 kcal)
Ensalada de Nopales “al Requesón”
Ensalada de Nopales “Bandera Mexicana”
Ensalada de Nopales “Tricolor”.Fin

1 comentario:

Anónimo dijo...

esta muy completo su reportaje pero mi duda es cual es el nopal tapon si pudieran subir una foto para idetificatlo gracias porque todo me a sido de gran utilidad.